
El Estado Cubano y la academia latinoamericanista: Una mirada al poder incisivo
Armando Chaguaceda
Reseña
El politólogo estadounidense Joseph Nye, quien creó el concepto de poder blando en los escenarios de la post- Guerra Fría, explicó: “Un país con poder blando puede resultar de tres recursos: su cultura…sus valores políticos…y sus políticas extranjeras…como cualquier forma de poder, puede ser manejado bien o mal…el poder blando en las manos equivocadas puede tener consecuencias horribles”. Sin embargo, más recientemente y al calor de la ola desdemocratizadora que avanza a nivel mundial, Jessica Ludwig y Christopher Walker han acuñado el término poder incisivo para aludir a los modos en los que las autocracias globales -en especial China y Rusia- aprovechan las instituciones, comunicaciones y nexos de todo tipo abiertos por la globalización, para tratar de influir desde adentro -mediante tácticas de seducción, distracción y manipulación- la opinión pública de las naciones y sociedades democráticas. El concepto tiene validez para estudiar el desempeño de otros regímenes autoritarios, allende Moscú y Beijing. Cuba entre ellos.
Por casi sesenta años, el estado cubano ha sido un ejemplar promotor de poder incisivo. Dentro de una estrategia de proyección exterior -que rebasa la tradicional agenda diplomática interestatal- la Habana ha dedicado recursos masivos y trabajado con determinación, sofisticación y coherencia por distorsionar las percepciones y limitar la crítica pública de su sistema autoritario. Dado el tamaño reducido de sus recursos militares, económicos, financieros y humanos, con frecuencia se menosprecia, desde fuera del campo de estudios cubanos, las capacidades de poder incisivo del Estado insular . A ello contribuyen también el desconocimiento 4 del funcionamiento de los estados y sociedades moldeados por el paradigma leninista, por parte de una academia y opinión pública regional acostumbrada a las reglas y condiciones de las democracias. Y, adicionalmente, las simpatías que buena parte de la izquierda internacional -incluidos sus segmentos académicos- aún poseen hacia lo que llaman, a despecho de temporalidades y teorías, “la Revolución cubana”. Atendiendo a esa problemática, el presente texto se propone explorar, sin ánimo de agotar un tema poco abordado y complejo, la presencia del poder incisivo del Estado cubano en la academia latinoamericanista regional.
Género
Análisis
Publicado
2020
Idioma
Español
Extensión
30
Páginas
Editorial
GAPAC AC